El trabajo forzoso en Italia no se puede abordar sin el derecho internacional - FreedomUnited.org

El trabajo forzoso en Italia no se puede abordar sin el derecho internacional

  • Publicado el
    6 de noviembre.
  • Escrito por:
    carlo ladd
  • Categoría
    Ley y política
Banner de héroe

Este artículo de nuestro Oficial de Defensa, Carlo Ladd, se publicó originalmente en italiano en Afari Italiani.

Italia aún no ha ratificado la ley internacional más importante del mundo contra el trabajo forzoso. Y según los académicos y activistas que monitorean las condiciones laborales en nuestro país, se necesita con urgencia.

Protocolo no. 29 (2014), que complementa el Convenio sobre el trabajo forzoso (1930) de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), realiza cambios importantes en su documento fuente y lo adapta a un mundo que ha cambiado considerablemente en 90 años. El Protocolo se centra en particular en la prevención y la protección de las víctimas, especialmente los migrantes, teniendo en cuenta la naturaleza cada vez más globalizada del trabajo forzoso y la trata de personas.

El tratado es reconocido por muchos expertos como el instrumento internacional más completo contra el trabajo forzoso. El autor e investigador Leonardo Palmisano, la periodista y activista Emma Barbaro, y la activista y experta en políticas europeas Rosa Brignone, entrevistadas aquí, se encuentran entre los italianos que la respaldan.

“El Protocolo es innovador en el sentido de que establece una estrategia que aborda tres áreas cruciales e interdependientes: prevención, protección de las víctimas y enjuiciamiento de los perpetradores”, argumenta Brignone. “Sin embargo, el Protocolo sigue siendo poco conocido en Italia. Si bien numerosos países aún no han ratificado el Protocolo no. 29, somos un caso atípico entre nuestros aliados más cercanos. A 2016 Directiva de la Unión Europea instruyó a los estados miembros a ratificar antes de fin de año, y muchos ya lo han hecho. Pero con la inminente ratificación de Luxemburgo, Italia corre el riesgo de convertirse en el último miembro fundador de la UE en ratificar el Protocolo ".

Según Emma Barbaro, editora en jefe de Tierra de frontera, el Protocolo es tan poco conocido que incluso muchos expertos en la materia no saben nada.

A través de mi trabajo sobre estos temas, finalmente descubrí la existencia del Protocolo, y fue muy extraño. Ninguno de nosotros lo sabía. Absolutamente ninguno de nosotros.

¿Por qué el conocimiento del Protocolo es tan bajo en Italia? ¿Quizás el trabajo forzoso ya ha sido erradicado, haciéndolo innecesario? Esto no podría estar más lejos de la verdad. Por el contrario, desde la crisis financiera de 2008 hasta la actualidad, el problema solo se ha vuelto más pronunciado.

La forma más común de explotación laboral en Italia, la práctica de contratación fraudulenta conocida como caporalato, es para todos los efectos una forma de trabajo forzoso, incluso según los propios indicadores de la OIT. Un tipo particular de caporalato, lo que contamina el sector agrícola en el sur de Italia, ya es relativamente conocido; De hecho, el único avance significativo reciente contra el trabajo forzoso a nivel nacional fue la creación de la Ley 199 (2016), que definió el delito de caporalato por primera vez.

Pero según Rosa Brignone, directora de la organización Time for Equality, el “anti-caporalato”La ley ha dado a Italia una falsa sensación de seguridad. “En nuestros intentos de promover el Protocolo en Italia, en Time for Equality nos hemos topado una y otra vez con la creencia generalizada de que el“ anti-caporalato"La ley lo hace innecesario".

Si bien es una parte crucial de la lucha contra el trabajo forzoso en Italia, la ley por sí sola es insuficiente. Se limita a las sanciones penales, deteniéndose en seco —contrariamente a las medidas del Protocolo— para corregir los desequilibrios de poder entre empleadores y trabajadores y abordar las causas fundamentales de la vulnerabilidad al trabajo forzoso.

La ley opera en la superficie del sistema de trabajo forzoso, por lo tanto, sin profundizar. “La ley puede estar diseñada para abordar un tema laboral, pero no es fundamentalmente una ley laboral”, argumenta el sociólogo y autor Leonardo Palmisano, ganador del prestigioso premio de la paz “Palomas de Oro” de periodismo.

Además, la ley es insuficiente porque no cambia fundamentalmente la posición de extrema vulnerabilidad de los trabajadores migrantes en nuestro país. La explotación laboral en Italia, como dice Palmisano, “se sustenta en la ley Bossi-Fini, que reduce las protecciones para los trabajadores migrantes si no tienen un contrato de trabajo y, por lo tanto, los vuelve vulnerables a la explotación”.

La muy publicitada regularización de los trabajadores migrantes que se presentó a principios de este año como resultado de la pandemia hizo poco por cambiar este hecho y fue descrita por muchos expertos, incluidos Barbaro y Palmisano, como un fracaso. Protocolo n. 29, en cambio, es claro sobre el tema de los migrantes: las víctimas del trabajo forzoso deben ser protegidas, independientemente de su condición jurídica.

Para Italia, como primer puerto de escala para muchos migrantes y refugiados de África, es particularmente importante mantener los más altos estándares de protección internacional contra la explotación.

Pero el "anti-caporalatoLa ley también es insuficiente porque, y es quizás este punto el que mejor puede servir como una llamada de atención para los italianos, el trabajo forzoso en Italia es un problema mucho más amplio que el de los trabajadores agrícolas explotados en el sur. Según Palmisano, el caporalato Los sistemas presentes en el país no solo se han fortalecido, sino que se han expandido y transformado.

En la década transcurrida desde la crisis financiera, hemos pasado de un sistema de control a corporales (reclutadores fraudulentos) a uno de control criminal tipo mafia.

Varios cambios sociopolíticos, incluido el declive de los centros de empleo, la fragmentación de las agencias de trabajo temporal en unidades cada vez más pequeñas y un crecimiento descontrolado en el número de sindicatos, han permitido que los sindicatos del crimen organizado se aprovechen de la creciente pobreza y tomen mayor poder.

Estos sistemas criminales no se limitan a la agricultura, sino que contaminan los servicios, el transporte, el almacenamiento, incluso el periodismo. El trabajo forzoso tampoco se limita, por lo tanto, a los trabajadores migrantes y, a menudo, no se trata de trabajadores indocumentados, sino de trabajadores que son contratados legalmente y luego explotados.

Existe una clara necesidad del Protocolo: un nuevo catalizador para impulsar la lucha contra el trabajo forzoso en Italia. Basta con echar un vistazo a las noticias para comprender la gravedad de la situación.

Las horribles condiciones de vida en los barrios marginales de migrantes, las trágicas muertes de trabajadores migrantes en el Sur: estas realidades han sido bien documentadas en los medios de comunicación. Por ejemplo, el caso de Adnan Siddique, el trabajador migrante paquistaní asesinado en Sicilia en junio.

Pero muchos no se dan cuenta de que estas historias son simplemente la punta del iceberg, y que por cada víctima de alto perfil hay decenas que sufren en silencio: según el Índice de esclavitud global, hay aproximadamente 145,000 víctimas de la esclavitud moderna en Italia.

“[El Protocolo] podría ser una forma de ampliar las perspectivas sobre el“ anti-caporalato ” ley y ayudar a los italianos a entender que caporalato no es simplemente un problema del sector agrícola ”, dice Barbaro. “Y que, junto con el ángulo de la justicia penal, la prevención es crucial”.

Porque es precisamente la prevención lo que falta en Italia, empezando por la opinión pública. La concienciación y la educación sobre la cuestión del trabajo forzoso, un punto clave del Protocolo, es una necesidad urgente.

“[El Protocolo] finalmente puede traer las cuestiones laborales y el trabajo de nuevo al centro del debate público, en un país que lo necesita”, dice Palmisano.

Así como es importante comunicar que el trabajo forzoso existe más allá de los campos y barrios marginales del sur, también es fundamental abordar el racismo que ha permitido a los italianos ignorar un problema que creen que no les afecta. No es una coincidencia que la ley contra caporalato se creó tras la muerte de una campesina italiana, Paola Clemente.

La conciencia pública conduce a cambios políticos y legales. Después de todo, el Protocolo no es una ley en sí mismo, pero como tratado internacional tiene un valor simbólico crucial que puede convertirlo en un catalizador del cambio social y político. Puede mantener a la clase política italiana en un nuevo estándar legal y estimular reformas no solo a los derechos laborales, sino a todas las leyes, como la ley Bossi-Fini, que crean condiciones de vulnerabilidad a la explotación.

“Este podría ser el instrumento mediante el cual eliminemos las diferencias [entre trabajadores italianos y trabajadores migrantes]”, dice Barbaro. “El punto clave no es saber si soy italiano o migrante: el punto clave es volver a priorizar la dignidad del trabajo”.

Con la reciente celebración del 75 de Naciones Unidasth aniversario, muchos gobiernos están mirando más allá de la pandemia y reforzando sus compromisos para perseguir los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Italia, que alberga múltiples agencias y oficinas de la ONU, siempre ha sido un firme defensor del multilateralismo y del derecho internacional.

El propio presidente de la República, Sergio Mattarella, con motivo del aniversario, dijo que “la República Italiana se enorgullece de haber brindado su contribución [a la ONU], de acuerdo con los valores de su Constitución”. Ha llegado el momento de reflejar estos valores también en el mundo del trabajo y ratificar el Protocolo núm. 29.

Freedom United ha reunido más de 100,000 firmas pidiendo a los gobiernos que ratifiquen el Protocolo 29. Únase a ellos y agrega tu nombre hoy.

Este semana

La industria camaronera de la India está contaminada por trabajos forzados y condiciones peligrosas, según revelan nuevas investigaciones

La insaciable demanda de camarón en los países occidentales ha llevado a la rápida expansión de criaderos y plantas de procesamiento en las comunidades agrícolas tradicionales de la India. Sin embargo, según investigaciones recientes del Corporate Accountability Lab (CAL), Associated Press y Outlaw Ocean, los nuevos criaderos y plantas procesadoras no sólo contaminan el agua y el suelo, haciendo casi imposible cultivar cultivos básicos como el arroz, sino que también ocultan

| Miércoles de marzo 20, 2024

Leer más