La Comisión Europea lanzó el 14 de septiembre su propuesta de prohibición de productos elaborados con trabajo forzoso. La propuesta surge después de la noticia de que 27.6 millones de personas realizaron trabajos forzados en 2021, según estimaciones de la Organización Internacional del Trabajo, Walk Free y la Organización internacional de migración.
¿Qué propone la Comisión de la UE para la prohibición?
La propuesta tiene un alcance amplio, que Freedom United acoge con satisfacción. La prohibición cubriría todos los productos, incluidos los fabricados en la UE para consumo interno y exportación. Abarcaría productos de todas las industrias y regiones, lo cual es crucial, porque el trabajo forzoso se encuentra en todo el mundo y en una variedad de sectores.
Se esperaría que las autoridades nacionales establezcan si se ha utilizado trabajo forzoso en la fabricación de un producto. Después de una investigación, las agencias pertinentes estarían facultadas para retirar los productos del mercado de la UE. Un sitio web divulgará los detalles de las decisiones para ayudar a las autoridades aduaneras.
¿Esta propuesta abordaría efectivamente el trabajo forzoso?
La propuesta de la Comisión es un reconocimiento bienvenido de la responsabilidad de la UE de garantizar que las empresas que hacen negocios en el bloque no se beneficien del trabajo forzoso. También lleva a la UE más allá en la dirección de elevar el nivel de los estándares globales.
Sin embargo, la propuesta también contiene algunas debilidades clave que deben abordarse para garantizar que responsabilice efectivamente a las empresas.
La legisladora de los Verdes de la UE, Anna Cavazzini, acogió con beneplácito la amplia propuesta, pero expresó su preocupación de que los productos solo se bloquearían al final de una investigación y dijo que la carga de la prueba no recaía en las empresas después de las denuncias de trabajo forzoso, como ocurre en Estados Unidos.
En lugar de que las empresas tengan que demostrar que sus productos están libres de trabajo forzoso, las autoridades de la UE tendrán la responsabilidad de investigar y demostrar que se ha producido trabajo forzoso en la cadena de suministro de una empresa.
Otra debilidad de la propuesta es la falta de requisitos explícitos para que las empresas proporcionen reparación a los trabajadores cuando se produce un daño. Sin estos requisitos, es probable que las víctimas continúen luchando para acceder a la justicia, por ejemplo, mediante el pago de salarios retenidos.
Próximos pasos
Los detalles de la prohibición aún no están finalizados. En la próxima etapa de negociaciones, el Parlamento Europeo y el Consejo de la Unión Europea debatirán su contenido y llegarán a un acuerdo.
A lo largo de estas negociaciones, es vital que levantemos la voz y pidamos a la UE que fortalezca la ley. Necesitamos una legislación que pueda abordar de manera efectiva el trabajo forzoso y al mismo tiempo brindar reparación a las víctimas y sobrevivientes.
Freedom United está interesada en escuchar a nuestra comunidad y agradece los comentarios, los consejos y las ideas relevantes e informados que hacen avanzar la conversación en torno a nuestras campañas y defensa. Valoramos inclusividad y respeto dentro de nuestra comunidad. Para ser aprobados, sus comentarios deben ser civiles.
Empieza con IKEA. Durante mucho tiempo la empresa utilizó prisioneros para fabricar los muebles y se sabe.