Arabia Saudita: esclavitud doméstica, muertes y nula rendición de cuentas - FreedomUnited.org
Donar

Arabia Saudita: esclavitud doméstica, muertes y cero rendición de cuentas

  • Publicado el
    Marzo 17, 2025
  • Imagen de fuente de noticias
  • Categoría:
    Esclavitud doméstica
Banner Héroe

Arabia Saudita se ha convertido en un destino peligroso para muchas trabajadoras domésticas de África Oriental. Atraídas por agencias de empleo que les prometen empleos decentes, muchas se ven atrapadas en la esclavitud doméstica, enfrentándose a condiciones como impago de salarios, maltrato físico, restricción de movimiento e incluso la muerte. En los últimos cinco años, al menos 274 trabajadoras kenianas, en su mayoría mujeres, han muerto trabajando allí. Un número indeterminado de ugandeses también han fallecido, pero su gobierno no publica datos oficiales.

El empleador dijo que la “compró”

Los trabajadores migrantes permanecen en Arabia Saudita atrapados bajo el sistema de kafala (patrocinio), lo que vincula su estatus legal a su empleador. Este sistema restringe su capacidad de cambiar de trabajo, abandonar condiciones de explotación o regresar a casa sin el permiso del empleador.

Margaret Mutheu Mueni, una keniana, sufrió condiciones abusivas por parte de su empleador saudí, incluyendo inanición y la confiscación de su pasaporte. Su empleador incluso le dijo que la había "comprado". Según informó... Deccan HeraldCuando recurrió a su agencia de contratación en busca de ayuda, le respondieron:

“Puedes cruzar el Mar Rojo a nado y regresar a Kenia”.

Otra joven, madre, se rompió la espalda tras saltar desde un tejado de un tercer piso para escapar de un jefe abusivo. Otra afirmó que su empleador la violó y luego la envió a casa embarazada y sin paga.

Explotados por quienes deberían protegerlos

Kenia y Uganda siguen sumidas en prolongadas recesiones económicas, y las remesas de los trabajadores migrantes se han convertido en una fuente vital de ingresos nacionales. Sin embargo, los intereses financieros de las élites políticas también parecen estar profundamente vinculados al sistema migratorio.

En Kenia, legisladores como Fabian Kyule Muli, vicepresidente de la comisión laboral de la Asamblea Nacional, tienen la facultad de impulsar investigaciones o exigir mayores protecciones. Sin embargo, es propietario de una empresa de contratación que promueve el trabajo en el extranjero para mujeres e incluso ha desestimado las pruebas de abuso.

El presidente keniano, William Ruto, ha expresado sus planes de enviar hasta 500,000 trabajadores a Arabia Saudita, mientras que uno de sus principales asesores, Moses Kuria, ha sido propietario de una agencia de empleo. El hermano de Kuria, aún activo en política, también posee una.

El Deccan Herald informa:

La Comisión de Justicia Administrativa de Kenia declaró en 2022 que las iniciativas de protección laboral se habían visto obstaculizadas por la “interferencia de políticos que utilizan intermediarios para operar las agencias”.

Mientras tanto, en Arabia Saudita, miembros de la familia real han invertido considerablemente en las agencias que colocan a las trabajadoras domésticas. Como resultado, actores poderosos en los tres países tienen fuertes incentivos para mantener el sistema en funcionamiento, a pesar del sufrimiento bien documentado de las propias trabajadoras.

Cómo la acción de Filipinas trasladó la crisis a África

Algunos países han tomado medidas para proteger a sus trabajadores migrantes. En 2012, Filipinas negoció un acuerdo con Arabia Saudita que les garantizó salarios más altos. En respuesta, las agencias de empleo comenzaron a buscar mano de obra más barata.

Los países africanos se convirtieron rápidamente en el siguiente objetivo. Una de las empresas de contratación de personal más grandes de Arabia Saudita, Maharah Human Resources, incluso describió a las naciones africanas como un "mercado de servicios nuevo y de menor costo" en un comunicado de 2019. A medida que se extendía la migración a Arabia Saudita, también lo hacían los informes de muertes y abusos en África Oriental.

A pesar de la creciente preocupación, la transparencia sigue siendo inexistente. Casi todas las agencias de empleo se negaron a responder preguntas o a las reiteradas solicitudes de comentarios, incluidas las dirigidas por políticos influyentes como Muli.

¡Mejores protecciones ahora!

Aunque Arabia Saudita introdujo reformas laborales en 2021, las trabajadoras domésticas fueron excluidas, dejándolas vulnerables y sin protección. Un portavoz del Ministerio de Recursos Humanos afirmó que el gobierno había aumentado las multas por abuso y facilitado que las trabajadoras abandonaran empleos abusivos. Sin embargo, las autoridades laborales ugandesas reconocen que la explotación sigue siendo generalizada, a pesar de las promesas.

Las trabajadoras domésticas siguen sufriendo bajo sistemas que no las protegen, y los responsables enfrentan escasa rendición de cuentas. Por eso debemos seguir denunciando. Firma nuestra petición hoy para ayudar a poner fin a la servidumbre doméstica y exigir protecciones más fuertes para los trabajadores en todo el mundo.

Suscríbete

Freedom United está interesada en escuchar a nuestra comunidad y agradece los comentarios, los consejos y las ideas relevantes e informados que hacen avanzar la conversación en torno a nuestras campañas y defensa. Valoramos inclusividad y respeto dentro de nuestra comunidad. Para ser aprobados, sus comentarios deben ser civiles.

icono de parada Algunas cosas que no toleramos: comentarios que promuevan la discriminación, los prejuicios, el racismo o la xenofobia, así como ataques personales o blasfemias. Examinamos las presentaciones para crear un espacio donde toda la comunidad de Freedom United se sienta segura para expresar e intercambiar opiniones reflexivas.

Notificar de
invitado
0 Comentarios
Más votados
Más Nuevos Más antiguo
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Este semana

Demandan a Starbucks por complicidad en tráfico y trabajo forzado de trabajadores del café en Brasil

El 24 de abril de 2025, el grupo de defensa International Rights Advocates (IRA) presentó una demanda colectiva federal contra Starbucks. La demanda alega que el gigante mundial del café se benefició a sabiendas del café cosechado mediante trabajo forzoso en Brasil. Simultáneamente, Coffee Watch presentó una petición a la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos para bloquear las importaciones de café producido mediante trabajo forzoso. El caso se centra en ocho trabajadores brasileños identificados como

| Jueves abril 24, 2025

Seguir Leyendo