Esta entrevista con la directora ejecutiva de Freedom United, Joanna Ewart James, se publicó originalmente en openDemocracy. Joanna Ewart-James es la directora ejecutiva de Freedom United, una organización internacional que trabaja para poner fin a la esclavitud moderna. Beyond Trafficking and Slavery habló con ella con motivo del vigésimo aniversario del Protocolo de la ONU contra la trata de personas para debatir si es mejor estar "dentro" del proyecto contra la trata de personas y la esclavitud moderna o defender un punto de vista más radical centrado en los derechos laborales desde la periferia. Neil Howard (BTS):
Habla libre
De lo que estamos hablando ahora.
Freedom United responde a la consulta del gobierno escocés 'Igualmente seguro: desafiando la demanda de los hombres por la prostitución'
A continuación, se presentan las respuestas de Freedom United a las preguntas de la consulta más relevantes para nuestro trabajo en relación con el enfoque del Gobierno escocés sobre el trabajo sexual y la prevención de la violencia contra las mujeres y las niñas. Puede leer la consulta completa aquí y lo invitamos a dejar sus comentarios a continuación. Pregunta 1. ¿Está de acuerdo o en desacuerdo con que el enfoque del Gobierno escocés para abordar la prostitución, como se describe en esta sección, es suficiente para prevenir la violencia contra las mujeres y las niñas? Como organización contra la esclavitud moderna, la experiencia de Freedom United en el sector hace que
El trabajo forzoso en Italia no se puede abordar sin el derecho internacional
Este artículo de nuestro responsable de incidencia política, Carlo Ladd, fue publicado originalmente en italiano en Affari Italiani. La ley internacional más importante del mundo contra el trabajo forzoso aún no ha sido ratificada por Italia. Y según los académicos y activistas que monitorean las condiciones laborales en nuestro país, es urgentemente necesaria. El Protocolo n.° 29 (2014), que complementa el Convenio sobre el trabajo forzoso (1930) de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), introduce cambios importantes en su documento original y lo adapta a un mundo que ha cambiado considerablemente en 90 años. El Protocolo se centra en
Cómo el racismo obstaculiza la recuperación de los sobrevivientes
A medida que nos acercamos al final de octubre, el Mes de la Historia Negra en el Reino Unido, recordamos y alentamos la reflexión sobre las personas esclavizadas que resistieron, hicieron campaña y elaboraron estrategias incansablemente para abolir la esclavitud histórica. ¿Y qué lecciones puede aprender de la historia la comunidad contra la esclavitud moderna? El mes existe porque el papel y las contribuciones de las personas negras a menudo se pasan por alto, lo que se ve facilitado en parte por el hecho de que en el Reino Unido la historia negra no está incorporada en el plan de estudios nacional. Basta con pensar en la prominencia que se le da a los miembros blancos de la comunidad esclavista.
Mirando hacia atrás en un año de asociación contra la esclavitud moderna
Este artículo de nuestro responsable de promoción, Carlo Ladd, fue publicado originalmente por la Asociación de las Naciones Unidas de Nueva York. La Asociación de las Naciones Unidas de Nueva York mantiene desde hace mucho tiempo un compromiso especial con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 8.7: “erradicar el trabajo forzoso, poner fin a la esclavitud moderna y la trata de personas y lograr la prohibición y eliminación de las peores formas de trabajo infantil”. La Gala del Día de las Naciones Unidas del año pasado, de hecho, estuvo dedicada íntegramente a esta cuestión, con invitados como Nicholas Kristof y Mira Sorvino, que fueron homenajeados por su trabajo contra esta forma de explotación más atroz.